arquitectura bioclimática   urbanismo sostenible   eco-interiorismo

Aislamientos térmicos en vivienda

Categoría: Blog · lunes, 24 de septiembre de 2018

fob arquitectura
Comparte:

TIPOS DE AISLAMIENTOS TÉRMICOS

Si nos fijamos en la evolución de la temperatura, queda patente que cada vez es mayor la diferencia entre las mínimas y las máximas que sufrimos en un mismo día. El cambio climático provoca que esta brecha sea cada vez mayor, por lo que se vuelve necesario que nuestra vivienda cuente con un buen aislamiento térmico que minimice en la medida de lo posible, el impacto que esta variación tiene en el interior de la misma.

Un aislamiento térmico es, por definición, todo material usado en construcción caracterizado por su alta resistencia térmica, estableciendo una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura.

Podemos agrupar los aislamientos en dos grandes grupos en función de su naturaleza: sintéticos y lanas minerales. Procedemos ahora a desarrollar brevemente estos dos grupos.

Los aislamientos sintéticos son polímeros que tienen su origen en el petróleo, y se caracterizan por ofrecer excelentes resultados con un coste bajo. Dentro de este grupo podemos diferenciar varios tipos, describiendo a continuación los más destacados:

- El poliestireno expandido (EPS) es un aislamiento de color blanco y gran ligereza. Tiene una baja conductividad, lo que se traduce en una gran capacidad aislante. Hay que tener especial cuidado donde se coloca, ya que no puede estar en contacto con la humedad. Sus aplicaciones más comunes son cubiertas o tabiques interiores.

- El poliestireno extruido (XPS) tiene unas características similares a las del poliestireno expandido, sin embargo, debido a su proceso de fabricación sí se puede mojar. Sus placas delgadas , que se unen mediante el machihembrado de sus bordes, son las más empleadas en las viviendas por la comodidad del formato y sus altas prestaciones. Entre sus principales usos destacan las cubiertas, las fachadas y los muros de sótano.

- El poliuretano (PUR) es un aislante expansivo que se proyecta sobre la superficie a aislar.  A pesar de que tiene un rendimiento mayor que otros de los aislantes, hay que tener cuidado ya que en contacto con el fuego desprende gases de gran toxicidad, por lo que hay que protegerlo con ladrillos o placas de pladur.

Además de los sintéticos, el otro gran grupo de aislamiento son las lanas minerales. En este otro grupo podemos diferenciar varios tipos:

- La lana de vidrio (GW) se origina por la fusión de arenas, es de color amarillo y es ignífuga, es decir, resistente al fuego. Se caracteriza por ser un gran aislante acústico y trabajar bien en ambientes húmedos. Sus aplicaciones más comunes son cubiertas, forjados, falsos techos o tabiques, colocado entre rastreles.

- La lana de roca (SW) son fibras de roca de origen volcánico que se obtienen calentando la roca a alta temperatura y mexclando el resultante con aglomerantes. Al igual que la lana de vidrio, se presenta en forma de mantas que son muy manejables y tienen una fácil colocación. Se caracteriza por un buen comportamiento térmico y acústico, con un coste moderado. Sus aplicaciones más comunes son cubiertas, fachadas, suelos y falsos techos.

Hoy en día, cada vez es más común encontrarnos con aislamientos que provienen de fuentes naturales, con el objetivo de minimizar al máximo la huella ambiental que dejamos en nuestro planeta. Es por ello por lo que os proponemos una serie de aislantes alternativos que ofrecerán las mismas prestaciones con un impacto mucho menor.
 



- La viruta de madera es un material 100% sostenible. Su uso más común es combinado con poliestireno extruido (termochip) o con lana mineral y se compone de virutas de madera a las que se le añade un ligante natural. Destaca por sus excenlentes resultados de aislamiento acústico, siendo ampliamente utilizado en los falsos techos, ya que además de aislar ofrece un bonito resultado estético.
 

- La fibra de madera natural, mezclada con sales de boro, da como resultado un excelente aislamiento con grandes propiedades ignífugas, insecticidas y antífugas. Tiene una gran inercia térmica y es permeable al vapor de agua, por lo que regula la humedad. Es un aislamiento económico, reciclado y ecológico que se suele insuflar dentro de las cámaras de aire para un óptimo resultado.

- El corcho (ICB) es un buen aislante tanto térmico como acústico. Su principal ventaja es su impermeabilidad, lo que impide que se pudra al estar en contacto con el agua. Se presenta en forma de paneles rígidos o rollo y se puede usar en cubiertas, paredes y suelos, pudiendo quedar a la vista como elemento de acabado interior.

- El algodón también se puede utilizar como aislamiento en forma de rollos, compuestos de tejidos de algodón reciclados. Al igual que el corcho, es un buen aislante tanto térmico como acústico. Se puede utilizar en tabiques, falsos techo y suelos.

- La celulosa natural está formada por papel reciclado, bórax y ácido bórico (estos dos últimos protegen al papel de la acción del fuego). Se caracteriza por ser un aislamiento con una rápida aplicación, sin juntas y que regula la humedad, ya que acumula y evapora humedad sin perder sus cualidades aislantes.

- La lana de oveja también se puede utilizar como aislamiento en forma de rollos. Su ligereza lo hace idóneo para los soportes de poca resistencia, manteniendo una magnífica regulación higrotérmica sin perder su capacidad aislante.

Sin duda disponemos de un amplio abanico de opciones a la hora de seleccionar aislamiento para nuestra vivienda, tanto naturales como artificiales. Y es que es importante la elección de un buen aislante para garantizar la máxima eficiencia energética de nuestra vivienda.

Cuéntanos tu idea sin compromiso

Síguenos en:

Teléfono de contacto
982 223 308 (Lugo)
648 147 111 (A Coruña)

Ronda Muralla, 127-D-1
27004 LUGO (España)
Telf. +34 982 223308

foB Cocinas - Calle Orense 18
27004 LUGO (España)
Telf. +34 982 231 191

Rúa Galera 43, 2ºC
15003 A CORUÑA (España)
Telf./Fax: +34 648 147 111